BUENOS AIRES.- La Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires ha condenado a la concejala Silvia Gorosito de Chacabuco, de Juntos por el Cambio, por su “apología del terrorismo de Estado”. Han pedido su expulsión del Concejo Deliberante de la ciudad después de que la concejala publicara en sus redes sociales un mensaje celebrando los llamados “vuelos de la muerte”, en los que los detenidos desaparecidos eran arrojados vivos al mar durante la dictadura.
En este sentido, la Subsecretaría de Derechos Humanos ha emitido un comunicado oficial en el que se describe el contenido de las publicaciones de Silvia Gorosito como “agraviante” y que busca “desandar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia” que ha tenido lugar en Argentina durante los últimos 40 años, desde la recuperación de la democracia.
Secretaría de Derechos Humanos insta a ejercer los valores democráticos
El organismo ha señalado que, como representante del pueblo, Gorosito debería cumplir con el código de ética pública y estar envuelta de los valores democráticos. Si no lo hace, debe ser juzgada por apología del delito. La subsecretaría también ha recordado que el año pasado, con motivo del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Gorosito publicó una foto de los genocidas Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Ramón Agosti, con la leyenda “gracias por todo”.
Según la perspectiva de la Subsecretaría, esta acción demuestra que la concejala desconoce los estándares de verdad, memoria, justicia, reparación y garantías de no repetición que los tres niveles del gobierno deben cumplir en virtud de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos. Ante ello, las críticas hacia la concejala no se han hecho esperar en las redes sociales y medios de comunicación.
Asimismo, se ha destacado que todos los bloques del Concejo Deliberante de Chacabuco, incluso el suyo, han repudiado los comentarios de Gorosito y que su partido, la Coalición Cívica, ha expresado que no se siente representado por ellos. El comunicado concluye con la necesidad de reafirmar el compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, así como con la lucha contra la impunidad y la defensa de los derechos humanos.
