BUENOS AIRES.- A 47 años del operativo de represión ilegal que se conocería como “La Noche de los Lápices“, es fundamental recordar y reflexionar sobre este oscuro capítulo de la historia. Este trágico evento marcó a una generación de estudiantes secundarios del Colegio Normal 3 de La Plata que fueron secuestrados y desaparecidos por el régimen dictatorial.
La Noche de los Lápices, ocurrida el 16 de septiembre de 1976, representa uno de los episodios más oscuros de la dictadura cívico-militar en Argentina. Diez jóvenes estudiantes, comprometidos con ideales de justicia, igualdad y solidaridad, fueron secuestrados por la policía en La Plata. Estos estudiantes buscaban, entre otras cosas, el acceso al boleto estudiantil, una demanda legítima en busca de una educación más equitativa.
La Noche de los Lápices y su Impacto en la Democracia
Solo cuatro de estos estudiantes sobrevivieron a la brutalidad de la represión. Los seis restantes continúan desaparecidos y se han convertido en un símbolo de los cientos de estudiantes secundarios que sufrieron el terrorismo de Estado en todo el país durante ese período sombrío. Es esencial recordar y honrar la memoria de Claudio de Acha, María Claudia Falcone, Horacio Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini y Francisco López Muntaner, quienes perdieron sus vidas en la búsqueda de un país más justo y libre.
En un contexto donde algunos intentan negar o relativizar este pasado doloroso, es fundamental construir una “memoria activa” que contrarreste los fantasmas del negacionismo. La democracia argentina debe ser defendida contra cualquier intento de ponerla en duda. Esta fecha, el Día Nacional de la Juventud, nos recuerda la importancia de mantener viva la llama de la democracia y nunca olvidar las lecciones dolorosas de la historia.
La lucha por una sociedad más justa y libre continúa siendo relevante en la Argentina actual. La memoria, la verdad y la justicia son los pilares sobre los cuales debemos construir un futuro más equitativo y democrático. Los lápices que estos jóvenes estudiantes sostenían como símbolo de sus reivindicaciones siguen escribiendo el camino de la lucha por la ampliación de derechos en la sociedad argentina.
En este Día Nacional de la Juventud, recordamos a aquellos que fueron desaparecidos y que sufrieron la violación de sus derechos por luchar por sus convicciones y por una Patria más justa. Sus nombres y sus ideales perduran como un recordatorio de que la lucha por la justicia y la libertad es un compromiso que trasciende generaciones y que nunca debe abandonarse.
Se cumplen 47 años de la Noche de los Lápices. En septiembre de 1976, en La Plata, la policía secuestró a un grupo de diez estudiantes secundarios que militaban, participaban y se organizaban por ideales de justicia, igualdad y solidaridad. pic.twitter.com/T9nYlJeWDD
— Secretaría DDHH (@SDHArgentina) September 16, 2023