SALTA.- El presidente del Ente Regulador de Servicios Públicos, Carlos Saravia, se refirió a los incrementos tarifarios del servicio eléctrico en Salta. En este marco, dijo que el aumento que se ha anunciado “tiene una repercusión promedio del 10% de la tarifa eléctrica. Esto se da por la pérdida de subsidio en la generación”. Además, afirmó que EDESA está pidiendo nuevas subas.
“El 35-40% del pago de la factura se concentra en la generación, que es lo que paga EDESA a CAMESA, por la energía utilizada en Salta”, agregó Carlos Saravia. Asimismo, indicó que el mes que viene se va a percibir el aumento. En detalle, alrededor de 180 mil usuarios residenciales que consumen menos de 190 kilowatts, pagarán un promedio de 970 pesos con el incremento.
Por otro lado, los usuarios que consumen hasta 500 kilowatts, abonarán un aproximado a los 2.100 pesos. “Este es el nivel de impacto por las imposiciones que ha hecho el FMI para lograr un acuerdo con Argentina de renegociación de deuda externa. Tiene como principal destinatario al usuario que consume servicios”, explicó el presidente del Ente.
“EDESA está pidiendo incrementos”, afirmó Carlos Saravia. En esta línea, remarcó que estos aumentos se evaluarán luego de una campaña de medición que no se hizo desde el año 1996. La misma se realizará para establecer cuánto demandan los 367 mil usuarios más el alumbrado público. “Para determinar cuánto es el nivel de consumo de energía eléctrica y de potencia”, continuó.
Esta tarea de supervisión y relevamiento en toda la provincia estará a cargo del Instituto de Energía Eléctrica de la provincia de San Juan. “Buscamos ahondar en el contexto global de la economía de la empresa que ha tenido un tratamiento muy deferente y contemplativo de sus intereses durante la gestión anterior”, concluyó en diálogo con Aries.
El precio del agua en los barrio privados
Días atrás, el Ente Regulador de los Servicios Públicos anunció que buscarán quitarles privilegios a los barrios privados por el bajo precio que pagan por el agua. El director dijo que no se puede permitir sectores sin control en el uso del recurso en la provincia de Salta. “Encima pagan precios irrisorios”, sentenció y remarcó las dificultades para acceder al servicio en el territorio.
“Buscamos cuidar un recurso escaso implementando controles de la cantidad utilizada para que se respeten los cupos asignados por la Secretaría de Recursos Hídricos. Hoy esos controles son inexistentes, lo que permite que se violen fácilmente los montos asignados a cada desarrollo inmobiliario. Por eso, entre otras cosas, establecemos la medición obligatoria de la cantidad de agua que toman los subprestadores de las fuentes”, indicó.