SALTA.- El presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Salta, Esteban Amat, destacó la aprobación del Presupuesto 2023. En sus redes sociales, aseguró que “es federal” y que las áreas de salud, educación y seguridad son las que más crecerán. El objetivo es mejorar las asimetrías históricas mediante el debate en los diferentes puntos del territorio.
“Un presupuesto federal, para el crecimiento y desarrollo de los salteños”, expresó Esteban Amat. El presupuesto general de la provincia para el ejercicio 2023 será de $618.247.079.717, representando un 128% más respecto al 2022. La iniciativa también prevé un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 2%, contemplando una inflación del 60% a diciembre de 2023.
En lo que respecta a obras de infraestructura, los fondos destinados para las mismas tendrán un incremento cercano al 96% por un monto de $50.200.823.124. El 85% del presupuesto está centrado en las áreas de salud, educación y seguridad. Además, se aumentará el recurso humano en 2.000 cargos, con el fin de cubrir vacantes en toda la provincia.
La presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Patricia Hucena, informó que, en Salud, se prevé una inversión en obras del 130%. Entre ellas: 5 hospitales nuevos y la refuncionalización de otros. Por otro lado, se prevé la cobertura de 600 cargos para profesionales médicos y no médicos y el pase a planta transitoria de 1470 personas.
Durante su alocución, afirmó que se trata de un presupuesto elaborado con perspectiva de género y recursos que apuntan a reducir la desigualdad. “El orden en las cuentas nos permite hacer inversiones en obra pública, para el próximo año va a ser de 50 mil millones, un 96% más que en 2022, lo que permitirá fomentar la infraestructura y la conectividad”, agregó la legisladora.

Biocombustibles
Días atrás, Esteban Amat contó que dieron un paso importante con la aprobación del proyecto que tiene como principal objetivo el avanzar en el incentivo de la producción y consumo de bioenergías. El mismo se da en el marco de las políticas de cuidado del medioambiente a partir de la transición energética, fomentando el desarrollo de la bioeconomía.
“Con esta ley buscamos posicionar a Salta en la región, a nivel nacional e internacional por el uso sustentable y sostenible de los recursos naturales y el cuidado de los ecosistemas. Además, entre otros objetivos, esta ley promueve la industrialización de los proceso y cadenas de valor de biomateriales, generando empleo sustentable”, detalló.