BUENOS AIRES.- La vacuna contra el coronavirus, ARVAC Cecilia Grierson, desarrollada íntegramente en Argentina, está cada vez más cerca de ser aprobada. Actualmente se encuentra en la fase final de los ensayos clínicos de la Fase II/III y se espera que los resultados se presenten ante la ANMAT entre mayo y junio de este año. Pero las y los investigadores están buscando 1.782 voluntarios para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna.
La vacuna ARVAC Cecilia Grierson se considera de segunda generación, destinada a dosis de refuerzo en personas que ya están inmunizadas. Además, su principio activo puede actualizarse para hacer frente a nuevos sublinajes del virus que escapen a la respuesta inmunológica. Este proyecto fue posible gracias al trabajo conjunto de científicos del CONICET, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el laboratorio Pablo Cassará.
La vacuna ARVAC Cecilia Grierson contra el coronavirus
La Fase II/III de la investigación consta de dos etapas, la primera se inició en enero de este año, en la cual se administró la vacuna a 232 personas en dos centros de la Ciudad de Buenos Aires. Ahora, junto con los nuevos voluntarios, conformarán un grupo total de 2.014 voluntarios en la Fase II/III. Los requisitos para ser voluntario son haber recibido las dos dosis del esquema inicial contra el coronavirus y una dosis de refuerzo.
En esta etapa del estudio, trabajarán 10 sitios de investigación distribuidos en todo el territorio nacional, desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Salta, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, La Plata y Buenos Aires. Además, se analizará la versión bivalente de la vacuna, evaluando la seguridad e inmunogenicidad de tres fórmulas de ARVAC Cecilia Grierson, incluyendo una versión con un antígeno de Ómicron BA.4 y BA.5.
Es la primera vez que Argentina puede hacer un desarrollo de Fase II/III en humanos, lo que permitirá tener la seguridad de una vacuna bivalente que pueda estar lista. Este avance en la ciencia significa no tener que importar vacunas y al mismo tiempo poder exportarlas. Además, se espera que esta misma fase se pueda replicar en otros países de América Latina y pueda ser aprobada por entes reguladores como la ANMAT en Argentina. Para ser voluntario o voluntaria sigue este enlace.
Hoy visitamos la @unsamoficial para conocer los resultados de la fase 1 de evaluación de la vacuna argentina contra la COVID-19, a cargo de Juliana Cassataro. Estos han demostrado que la #ARVAC es segura y los valores preliminares de respuesta inmunológica resultan prometedores. pic.twitter.com/nZwkrofM5F
— Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (@ciencia_ar) March 6, 2023