Connect with us

Hi, what are you looking for?

Elintra.com.arElintra.com.ar

Información General

Patricia Bullrich y su política “antikirchnerismo”: mayor poder a las Fuerzas de Seguridad

La candidata de Juntos por el Cambio ha sido objeto de críticas tras su paso como ministra de Seguridad en 2015.

Patricia Bullrich
Fuente: Patricia Bullrich en Twitter.

CÓRDOBA.- Patricia Bullrich comenzó a militar en la Juventud Peronista. Desempeñó varios roles en el gobierno, incluyendo ministra de Trabajo durante la crisis de 2001. Más tarde, creó su propio partido y se unió a la Coalición Cívica-ARI. En 2015, fue nombrada ministra de Seguridad bajo el mandato de Mauricio Macri y asumió la presidencia del PRO en 2020. Organizaciones de Derechos Humanos expresaron su preocupación por el uso de la fuerza desmedida y las detenciones arbitrarias durante protestas durante su gestión. 

Patricia Bullrich es licenciada en Comunicación Social y Periodismo, con títulos en Ciencia Política y Sociología. Su labor como ministra se caracterizó por políticas de “mano dura” en temas de seguridad. La candidata de JxC propone una mirada económica de bimonetarismo. En relación a las retenciones agropecuarias, su propuesta implica la eliminación de estas para las economías regionales. Mientras que para otros productos plantea un sistema donde el pago de retenciones se convierte en un crédito futuro para productores. 

Adicionalmente, Bullrich busca una transformación de los planes sociales en seguros de desempleo, una reforma en el Régimen Penal Juvenil para reducir la edad de imputabilidad y la declaración de la educación como un servicio esencial. Asimismo, uno de los bastiones de la candidata se centra en mostrarse como una lideresa opositora: “El kirchnerismo transformó al país en tierra de nadie. Esto no da para más. Cada vez es más grande e irrenunciable mi convicción de trabajar por un país ordenado”, asegura. 

Patricia Bullrich y la desaparición de Santiago Maldonado 

Las políticas de Seguridad de Bullrich han sido objeto de señalamientos por diversos grupos de Derechos Humanos, que argumentan que pueden llevar a una nueva ola de abusos de poder por parte de las fuerzas de seguridad. El caso de Santiago Maldonado, un joven artesano y activista que desapareció en el contexto de un operativo de la Gendarmería Nacional durante una protesta de la comunidad mapuche en la provincia de Chubut, ha marcado la gestión de la candidata. 

Bullrich, como ministra de Seguridad, estuvo involucrada en la gestión de la respuesta del gobierno al caso Maldonado y se convirtió en un tema de debate público y polarización. La lideresa del PRO defendió la actuación de la Gendarmería Nacional. Y sostuvo que no había pruebas de que la desaparición de Maldonado fuera responsabilidad de las fuerzas de seguridad. Por otro lado, familiares y activistas acusaron a las autoridades de encubrimiento y exigieron una investigación imparcial.

Patricia Bullrich se presenta como una candidata con una larga trayectoria política y una de sus principales banderas se centra en la “mano dura” y ataques al kirchnerismo. Su papel en la política ha sido destacado y se alinea con el conservadurismo liberal. Ante ello, defiende la economía de mercado, la reducción del Estado y políticas de seguridad mucho más estrictas, con miras a otorgar y ejercer un mayor poder por parte de las fuerzas de Seguridad.