Este miércoles, en la Legislatura de la Provincia de Salta y con la presencia del gobernador Gustavo Sáenz, se llevará adelante la jura de la reforma parcial de la Constitución, cuyos nuevos contenidos fueron objeto de estudio y un profundo debate por parte de la Convención Constituyente. Al respecto, desde la reforma de 1998, la carta magna provincial establecía que “los Jueces de la Corte de Justicia de Salta son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado prestado en sesión pública. Duran seis años en sus funciones pudiendo ser nombrados nuevamente”.
Diez años después, en 2008, el ex gobernador Juan Manuel Urtubey le agregó a la designación de los jueces del alto tribunal un proceso de participación ciudadana, mediante el cual se reciben adhesiones u objeciones antes de recibir el acuerdo de la Cámara de Senadores . El nombramiento y tiempo de duración de los jueces de Corte de Justicia de Salta siempre ha sido un tema de discusión en la esfera de poder, donde la discusión se mantuvo en dos extremos opuestos.
Por un lado, otorgar a los jueces la calidad de vitalicios y, caso contrario, mantener la facultad para ratificarlos o removerlos a través de la cláusula de renovación. El gobernador Gustavo Sáenz, al igual que sus antecesores, Juan Manuel Urtubey y Juan Carlos Romero, no quiere ser menos y encaró otra reforma parcial de la Constitución, la que enmarcó como una promesa electoral, la cual ahora quiere dejar saldada.
Duración
En ese marco, abordó nuevamente el mentado artículo 156, acaso el que tiene el record de reformas. En este caso, la discusión de los convencionales se centró en el tiempo de duración de los ministros de la Corte de Justicia de Salta, ahora de 9 integrantes, un número que el mismo Gustavo Sáenz incrementó, en lo que pareció una jugada estratégica que, ahora termina de dilucidarse.
El sábado pasado, ya en horas de la madrugada la Convención Constituyente resolvió, con una votación de 36 por la afirmativa y 13 por la negativa, aprobar los cambios que se discutieron por poco más de tres meses en materia judicial.
Se dispuso la reforma del artículo 156, párrafos 1º y 3º, sobre la designación de los Jueces de la Corte, como así también se estableció el tiempo de duración de los cargos de juezas y jueces Inferiores. Ambos párrafos fueron aprobados por 42 votos afirmativos y 3 votos negativos,
En definitiva, el artículo 156, párrafo 1°, ahora señala que: “Las Juezas y los Jueces de la Corte de Justicia de Salta son nombrados por el Poder Ejecutivo, previo procedimiento participativo de la ciudadanía establecido por Ley, con acuerdo del Senado prestado en sesión pública. Duran diez años en sus funciones, no pudiendo ser nombrados nuevamente”.
Mientras que el párrafo 3°, establece que: “Las Magistradas y los Magistrados Inferiores del Poder Judicial cesan en el cargo, indefectiblemente, al obtener la jubilación o el día en que cumplan los 70 años de edad, lo que ocurra primero”.
Cálculos
Estos cambios, a horas de ser formalizados, generaron un fuerte impacto en la ciudad judicial, en especial en la Corte de Justicia, pues muchos empezaron a calcular si la disposición de 10 años le alcanza para llegar a los 65 y así obtener una jubilación que, con el sueldo de aproximadamente 700 mil pesos, sería el pase a una buena vida para los que ahora están en esos cargos.
Hechos los cálculos, los números no cierran solamente para dos de los actuales integrantes del máximo tribunal. Se trata de Horacio Aguilar, quien con 52 años más los 10 que debería cumplir a partir de ahora, llegaría a 62, tres menos de los 65 que necesita para jubilarse.
Por ello, y ante la posibilidad de lograr una mejor performance en la actividad privada, tanto académica como en materia de ingresos, Aguilar ya tendría decidido renunciar, pues esta reforma no le alcanza para asegurarse un descanso holgado. El otro se trataría de López Viñals, a quien la suma tampoco lo beneficiaría.
El resto, en tanto, quedan dentro de los beneficios de la reforma. De todos ellos, Ernesto Sámson, con 65 años, es el que está más cerca de la jubilación, por lo que no necesitaría desandar los 10 años ahora establecidos. Su colega, Adriana Rodríguez Faraldo, le sigue con 63 años.
Sandra Bonari, quien ya tendría realizado los trámites de la jubilación, al igual que el ex presidente de la Corte de Justicia de Salta, Guillermo Catalano, serían los otros dos que ya tendrían el camino allanado para abandonar el seno de la Corte jubilados.
María Alejandra Gauffín, Fabián Vittar y hasta la actual presidenta de la Corte de la Justicia de Salta, Teresa Ovejero, también entran en el número, con lo cual el futuro de estaría prácticamente asegurado, a menos, que surgiera alguna acusación grave que obligarían a su remoción por juicio político, algo muy improbable en Salta, donde todo está fríamente calculado.