El ministro de Seguridad y Justicia de la Provincia de Salta, Abel Cornejo, se caracterizó desde su asunción por las curiosas y cuestionadas ideas para la Policía de Salta. Desde la intención de formar una unidad con helicópteros, hasta la obligación de que los uniformados con sobrepeso vayan al gimnasio, son algunas de las “innovaciones” que intentó promover el exprocurador General. Sin embargo, también es receptor de polémicas medidas para combatir los episodios de inseguridad que van en aumento, sobre todo en la Capital salteña.
“Consejos Municipales de Seguridad Barrial”, es el proyecto de ley que le habría llevado este miércoles el diputado provincial de Capital, David Leiva, al ministro. Según mencionaron desde la cartera, Abel Cornejo, se reunió con el legislador para “articular acciones conjuntas” en el marco del Plan de Seguridad y Justicia 2021-2023 que lanzó hace unas semanas. Por su parte, el también cantante le habría explicado al ministro que la propuesta busca la “participación ciudadana”.
Sin embargo, se trata de una materia delicada que involucra a las fuerzas de seguridad especializadas al respecto. “La conformación de los Consejos Municipales de Seguridad Barrial permitirá que la planificación de la seguridad sea una respuesta concreta a los planteos de los vecinos”, habría manifestado David Leiva ante Abel Cornejo. En este sentido, el diputado insistió que “es sumamente importante establecer canales de participación ciudadana entre las autoridades de seguridad en función, y las civiles, junto a los vecinos”.
Lejos de explicar en detalle cómo funcionarían estos “Consejos Municipales de Seguridad Barrial”, el representante de Capital reiteró que sería “sumamente importante establecer canales de participación ciudadana entre las autoridades de seguridad en función, y los civiles, junto a los vecinos”. Mediante un comunicado agregó que se trataría de “mesas conjuntas de trabajo a los fines de establecer y reunir, en un marco de igualdad, propuestas de acción para la prevención del delito”.
Los ambiciosos objetivos y las dudas sin respuesta
Del mismo modo, esta iniciativa de Leiva pretende “vincular la comunidad con las autoridades de seguridad pública”. Luego, entre los otros ambiciosos y utópicos objetivos, el texto que difundió enumera: “Para transparentar y eficientizar el servicio mediante un proceso de participación ciudadana en el diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas en materia de seguridad”. Es decir, que este “Consejo Municipal” tendría conocimiento de las tareas en una materia tan delicada como el combate contra los delitos.
Lo que no reveló el dirigente de Memoria y Movilización Social es si este curioso proyecto de ley cuenta con el apoyo de sus pares para pasar por ambas cámaras de la Legislatura de la Provincia de Salta. Otros datos no menores que tampoco difundió es quién elegirían a los integrantes del organismo y cómo se financiaría en el caso de que se apruebe y sea necesario.
Por su parte, la versión oficial del gobierno describió que Abel Cornejo “destacó la iniciativa que formalizará las redes solidarias de vecinos existentes, quienes son los protagonistas y primeros interesados en resolver problemáticas de seguridad en sus entornos”. Además, el funcionario habría señalado como “necesaria” la participación ciudadana para un Plan de Seguridad. “Para generar diagnósticos y propuestas de estrategias y políticas de seguridad”, completó el texto sobre el encuentro que no descartó la polémica propuesta.
“El Estado debe posibilitar el pleno ejercicio de las libertades, derechos y garantías constitucionalmente consagrados y por ello, la ciudadanía, es fundamental en el despliegue de las acciones”, aseguró el ministro. Según esta información que revelaron desde la cartera, Abel Cornejo no se manifestó en contra de la iniciativa. Al parecer la fuerza de seguridad que tiene a cargo no es suficiente para combatir una de las problemáticas más delicadas como la inseguridad en Salta. Con los antecedentes del ministro no sería sorpresa que le pida a los vecinos que patrullen en helicópteros.
Promesas a los policías retirados tras las protestas
Por otra parte, el ministro de Seguridad y Justicia finalmente recibió a un sector de los policías retirados tras las protestas que se vieron por la falta de pago de los aumentos de paritarias del año pasado. Era una suba del 15% que percibieron los efectivos en actividad en diciembre pero que los retirados y pensionados no lo cobraron. Por esto, Abel Cornejo, se reunió con Rodolfo Serrano, presidente de la Fundación Azul. Esta última es una institución social que trabaja “para beneficiar a los miembros de la Policía de Salta”, según explicaron.
Durante el encuentro, el dirigente Serrano se habría puesto a disposición del funcionario y “propuso sumar proyectos y gestiones que favorezcan al sector activo y pasivo de la fuerza”. Por ello, el ministro destacó que haya “instituciones sociales que trabajen activamente por la Policía, interiorizándose sobre las necesidades y posibilidades de contribuir con la seguridad policial y ciudadana”.
Considerando el encuentro con el legislador Leiva podría haber una participación de los retirados en los “Consejos Municipales”. Sin embargo, esta posibilidad no la trataron y se enfocaron en “la creación de una comisión del salario”. “Acordaron seguir con las gestiones necesarias para evitar demoras en las actualizaciones de haberes de los retirados”, les prometieron desde la cartera para evitar nuevas protestas en Salta. Además, Cornejo anticipó “una ceremonia especial” en honor a los efectivos caídos en cumplimiento del deber durante la pandemia.