El ministro de Economía de Salta, Roberto Dib Ashur, habló sobre la inminente vuelta a clases del próximo 2 de marzo. En esta línea, advirtió que no puede asegurar que van a empezar, ya que “no depende solo de mi”. Hay que recordar que, en la provincia, el gobierno convocó a paritarias la semana pasada para que la discusión salarial no interrumpa el inicio del Ciclo Lectivo 2022.
“No puedo asegurar que empiezan las clases, porque no depende solo de mi”, aseguró Roberto Dib Ashur en diálogo con Aries. Asimismo, confirmó que el Gobierno provincial está trabajando para resolver la situación y que todo se desarrolle con normalidad. “Antes de enero se estuvo trabajando en la planificación de la grilla con algunos representantes docentes”, detalló sobre las paritarias con el sector docente.
Además, explicó que días atrás, iniciaron las conversaciones informales con los gremios y luego se avanzó con la formalidad. Por otro lado, el ministro se refirió a la representatividad de los sindicatos y dijo que así lo establecen las leyes en Argentina, y que, por lo tanto, hay que respetarlas. A días del regreso a la presencialidad plena, el Gobierno busca acordar con el sector para que los chicos puedan retomar sus estudios.
“De acuerdo a lo que hablé con los ministros de otras áreas y particularmente con Educación, es que se está dialogando con docentes, trabajadores de las escuelas, sindicatos y con aquellos que no se sienten representados por los sindicatos también”, finalizó Roberto Dib Ashur. El objetivo en la provincia es que se vinculen los casi 3.000 estudiantes que abandonaron sus estudios en marzo del 2020 por la pandemia del coronavirus.
El programa “Acompañar”
Por otra parte, como se mencionó, habría casi 3.000 alumnos que dejaron las clases en Salta por la emergencia sanitaria que desató el coronavirus. Desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta aseguraron en diciembre pasado que por esta situación delicada se lleva adelante el programa “Acompañar”. “Con el propósito de promover y facilitar la reanudación de las trayectorias educativas que fueron truncadas”, describieron y remarcaron que es para que los estudiantes puedan “reinsertarse al sistema educativo y concluir sus trayectorias escolares”.
En este sentido, la referente del Programa, Josefina Caro, había manifestado al fin del ciclo 2021: «Vamos a buscar a los alumnos casa por casa para hacerle un seguimiento personal”. Según explicó, trabajan con 200 unidades educativas, junto a un equipo interdisciplinario de casi 500 personas entre ellos articuladores, psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales y docentes. Y por este año había anticipado que se va a continuar con el plan y prometió que “se irá ampliando para llegar a todas las escuelas de la provincia y en todos los niveles obligatorios”.
Sobre la crisis educativa que sufre Salta, las cifras oficiales de la cartera apuntan que se revincularon al nivel secundario “más de 5.600 alumnos de un total de 8.400 que habían abandonado el colegio o que se vinculaban de manera intermitente”. Por lo que serían 2.800 jóvenes que dejaron de ir a la escuela o comunicarse con sus profesores. “Sólo se trabaja con el nivel secundario poniendo énfasis en las zonas donde hay mayor nivel de abandono”, apuntaron sobre este número de alumnos.