Connect with us

Hi, what are you looking for?

Elintra.com.arElintra.com.ar

Información General

Ley de Alquileres: Mercado inmobiliario expresa su “enojo” por incertidumbre en el Senado

La próxima semana se llevará a cabo una discusión en el recinto para definir los proyectos relacionados con la reforma.

Senado
Fuente: Sitio Oficial del Senado Argentina.

BUENOS AIRES.- Las tensiones en el mercado inmobiliario se intensifican a raíz de las recientes decisiones tomadas en el Senado durante el plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto y Hacienda. Estas decisiones han afectado directamente a la controvertida Ley de Alquileres, generando desacuerdo y preocupación entre las cámaras sectoriales y los actores clave de este mercado.

La próxima semana se llevará a cabo una discusión en el recinto para definir los proyectos relacionados con la reforma de la Ley de Alquileres. Hasta que se llegue a una resolución final, la ley de 2020 continúa vigente para aquellos que estén negociando contratos en estos días. Uno de los aspectos destacados del dictamen del oficialismo es la relación con el Impuesto a las Ganancias. Según este dictamen, las partes involucradas podrán deducir un 10% del monto anual del contrato de locación de este impuesto. 

Sin embargo, las modificaciones introducidas por los senadores del Frente de Todos al proyecto de Juntos por el Cambio han generado controversia. Estas modificaciones incluyen mantener los contratos por tres años, actualizar los alquileres cada seis meses, eliminar los adelantos y utilizar el coeficiente Casa Propia como índice de actualización, el mismo utilizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial para sus líneas de Procrear.

Senado: Ley de Alquileres en el ojo de la sociedad 

En contraste, Juntos por el Cambio en el Senado ha mantenido el dictamen de Diputados, que reduce los plazos de los contratos de tres a dos años, permite actualizaciones cada cuatro meses como mínimo y otorga flexibilidad para que las partes establezcan índices de actualización. En ambos casos, se elimina el Índice de Contratos de Locación (ICL) regulado por el Banco Central, lo que podría resultar en un aumento interanual del 112% para quienes necesiten actualizar sus contratos vigentes.

En este sentido, la reacción de los inmobiliarios ha sido de enojo y sorpresa ante estas decisiones. Virginia Manzotti, presidenta del Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios (Cofeci), expresó su descontento:  “Estamos enojados porque no nos escucharon. Presentamos datos comprobables que indican que los propietarios retirarían aún más propiedades del mercado de alquiler. La situación se agudiza y los legisladores parecen estar en un limbo electoral”.

En cuanto a la oferta de viviendas en alquiler, la situación es preocupante en varias ciudades argentinas. En la Ciudad de Buenos Aires, se estima que solo hay entre 300 y 400 departamentos disponibles en pesos. En Rosario, Córdoba y Mendoza, el total no supera las 1.000 viviendas. Esto ha llevado a una reducción significativa de la oferta, especialmente en la capital, donde se ha reducido en un 63% en dos años.